jueves, marzo 23, 2023
REVISTA INTERNACIONAL DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, MEDIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y DIÁLOGO
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DEL INSTITUTO DE MEDIACIÓN DE MÉXICO

América Latina en deuda con los MARCs como políticas públicas

Más leídos

Los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos florecen en la región. Son la gran alternativa para resolver pacíficamente las controversias. Lo demuestran día a día. El déficit radica en su conversión en políticas públicas.

  • Por Verónica Gricelda Moyano Acuña, Abogada, mediadora y Doctora en Mecanismos Alternos de Solución de Controversias y Directora de la Región Sureste del Instituto de Mediación de México.

En los países latinoamericanos las políticas públicas resultan de gran importancia, porque es a través suyo que se toman en consideración las opiniones de los gobernados, quienes manifiestan sus problemas, inquietudes, intereses y necesidades.

Los gobernantes electos recogen las políticas públicas en el documento que cuenta con el plan estratégico de desarrollo de su administración pública, donde se señala la problemática, el diagnóstico, la solución, la estrategia, las acciones a ejecutar y las evidencias.  

Si las políticas públicas se ejecutaran de acuerdo a lo planteado en los planes de desarrollo de las administraciones públicas respectivas, estaríamos en comunidades en las cuales el ser humano lograra su desarrollo pleno; en cambio, estamos ante una cultura de la corrupción que es difícil erradicar. 

El fracaso de las políticas públicas en los países de Latinoamérica son atribuidas al proceso de su elaboración, a eso se le suma la dificultad y los obstáculos que ponen los poderes ejecutivo, judicial y legislativo, de los ámbitos federal, estatal y municipal, además de los partidos políticos, para cumplir con los objetivos planteados.

Para obtener mejores resultados es importante que los gobiernos sean de alta calidad. Algo que está muy lejos de suceder en la región. Países como Colombia, México, Paraguay, Argentina y Brasil avanzaron en temas de autonomía en sus entidades; pero países como Guatemala, Honduras y El Salvador dependen de la ayuda extranjera y de organizaciones que les otorgan préstamos, lo que los vuelve cautivos para el cumplimiento de ciertas condiciones, que incluso van en contra de su  régimen político.

La justicia, reclamo generalizado

En el renglón de la justicia existen grandes pendientes con los latinoamericanos. La justicia, simbolizada por una dama con los ojos vendados y que lleva una balanza en las manos, es percibida como un privilegio para pocos. Esto lo observamos en los juzgados, los ministerios, las fiscalías en las que los justiciables acuden agotados y con desanimo a solicitar justicia, a pesar de que en la mayoría de los países transitaron del sistema inquisitorio al sistema oral y acusatorio, y que éste último trae aparejado la utilización de los Métodos Alternos de Resolución de Conflictos (MARCs) para evitar el congestionamiento de juicios en la burocracia judicial y además de que se trata de un derecho humano.

“Se utilizan los Métodos Alternos de Resolución de Conflictos (MARCs) para evitar el congestionamiento de juicios en la burocracia judicial y además de que se trata de un derecho humano”

Existen organismos, como el Instituto de Mediación de México, que desde hace más de 23 años promueven la mediación como una vía hacia la cultura de la paz y la concordia, a través del diálogo colaborativo y el desarrollo de habilidades sociocognitivas. Lo interesante de estas actividades es que se crea una inercia en el lugar en el que se desarrolla los denominados Congresos de Mediación, que desde ese momento se abordan y entretejen acciones, tanto legislativas como la profesionalización de personas que pueden contribuir a la cultura de paz.  

La importancia de las políticas públicas

En Latinoamérica son necesarios los MARCs, como la mediación, la conciliación, la negociación, entre otros, debido a que permite que las partes del conflicto descubran sus seres y sus haberes, además de que cuestionen su forma de comunicarse al interrelacionarse, incluso consigo mismas, para efecto de lograr la aptitud de entablar un diálogo en el que se negocien los distintos problemas, objetivos y alternativas, logrando acuerdos justos y equitativos a las controversias planteadas.

Los procesos vivenciales de los participantes de los conflictos en las estrategias de mediación para la solución de conflictos, en los lugares de Latinoamérica que se aplican, son realmente palpables pues impactan en la familia, la comunidad e incluso en los centros de estudio o laborales, porque el mediador o el especialista, con ciertas habilidades y técnicas, les hace ver y sentir que existen otras formas de ser, que les pueden ayudar en el futuro de su relaciones interpersonales.

No podemos hacer a un lado, los esfuerzos aislados que hacen agrupaciones por ayudar a transitar de una cultura del conflicto a una cultura de paz, por el bien y la preservación de la humanidad.

Al tratarse a la mediación y la negociación como métodos o mecanismos para prevenir, gestionar y/o solucionar el conflicto a través del diálogo y las habilidades que implican el deber-ser, contribuyen a la generación del capital social, porque las personas o miembros de una comunidad actúan de forma conjunta basados en la confianza y la igualdad, generando un trato social equilibrado entre desiguales, creando un sistema de bienestar social, pues  actúan conforme a ciertas reglas, comportamientos cívicos y de forma asociativa, lo que tiene como consecuencia blindar la comunidad.

Al conocer las personas las ventajas de las habilidades sociocognitivas, crean sociedades pacíficas que permiten el desarrollo de los individuos dentro de una comunidad, lo que conlleva a la evolución de la sociedad.  

Implementación de la política pública de los MARCs

El problema al que nos enfrentamos en el ámbito de la justicia es que los gobernados están siendo ignorados y violentándoles de forma sistemática en sus derechos más esenciales al carecer de espacios donde puedan gestionar y solucionar sus controversias a través del diálogo, tomando en cuenta que muchos de nosotros nos desarrollamos y crecimos a la defensiva y en una cultura contenciosa.

Resulta importante la elaboración de una agenda que contenga los factores que generan un problema y ese problema sea abordado por las instituciones gubernamentales. En caso de implementarse en América Latina los MARCs como políticas públicas es apropiado que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, sin dejar a un lado la sociedad civil organizada para su ejecución, colaboren entre sí con un horizonte compartido. 

Existen una serie de acciones que realizar, desde los acuerdos legislativos, hasta espacios físicos donde prevenir, gestionar o abordar los conflictos, capacitación profesionalizada en la materia, incluyendo los temas de comunicación, técnicas, habilidades, herramientas, proceso, identificación y efectos de las emociones, laboratorios para poner en práctica los conocimientos. Es importante hacer énfasis en el tema de la capacitación ideal, porque los profesionistas de la solución pacífica de conflictos entran en dinámicas emocionales con los usuarios, es decir, corren el peligro latente de no detectar algún acto que pudiera detonar una reacción negativa con el usuario, por ello, el mediador debe tener agudeza para detectar estas actitudes y tomar las precauciones necesarias. 

Tomar la mejor opción

Al analizar las acciones conducentes para lograr que sea exitosa una política pública de los MARCs es necesario contar con el diagnóstico lo más real posible en el tema de justicia y cultura de paz, tener muy claros los objetivos y las metas que pretendemos.   

Las evidencias y los indicadores son los que nos van a permitir medir el éxito de la implementación de los MARCs, también permitirán evaluar y decidir lo que se queda o elimina, y en su caso se fortalece. La definición de los indicadores no es tema menor, ya que ayuda a la toma de decisiones.

En este contexto, es importante tomar en cuenta si los indicadores satisfacen o no a los implementadores o si la información arroja que el justiciable prefiere economizar en tiempo y dinero.

En estos dos últimos años fuimos testigo cómo la mediación logró su globalización con la pandemia mundial, porque uno de las medidas de sanidad era quédate en tu casa, es decir, se inmovilizó toda clase de actividades a las que estábamos acostumbrados, entre ellas, los órganos jurisdiccionales, pero los conflictos siguieron vigentes y los profesionales de la resolución de conflictos continuaron con su labor gracias a la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS). 

Es preciso mencionar que entre los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible, el objetivo número 16 corresponde a Justicia, Paz e Instituciones Sólidas, y compromete a los Estados firmantes a promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. En este punto, que resulta medular, los MARCs son una gran estrategia para contribuir a la paz social y al acceso a la justicia. La respuesta a un reclamo histórico de la humanidad. [T]

Artículos Recientes