jueves, marzo 23, 2023
REVISTA INTERNACIONAL DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, MEDIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y DIÁLOGO
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DEL INSTITUTO DE MEDIACIÓN DE MÉXICO

Bolivia por la paz

Más leídos

  • Por REYNA ELIZABETH GARCÍA MORAGA, Profesora investigadora del Departamento de Ciencias Sociales y fue por dos periodos Presidente de Academia de Ciencias Jurídicas, Psicológicas y Educativas de la Universidad de Sonora.

A pasos agigantados se acerca el XVII Congreso Mundial de Mediación edición 2022, a celebrarse del 19 al 23 de septiembre en Sucre, capital de Bolivia. 

El líder e iniciador de este magno proyecto, Jorge Pesqueira Leal, debe sentirse más que satisfecho. Han sido 17 eventos de esta envergadura en la que coinciden personas, mediadores, funcionarios, que se nutren y comparten conocimientos en talleres, conferencias, diálogos filosóficos, ponencias, foros de análisis, presentación de libros, proyectos exitosos, así como interesantes conversatorios.

Desde luego, esto no sería posible sin la intervención de gobiernos, instituciones de educación superior y otros que, visionarios, han puesto la mirada y recursos de diversa índole para aprovechar al máximo posible tanto en lo académico como en lo práctico todo lo relativo a la mediación, sus avances y análisis profundos desde la perspectiva de diversos países.

Bolivia, cuyo nombre oficial es Estado Plurinacional de Bolivia, es un país soberano presidencialista de América del Sur, organizado en nueve departamentos cuya capital es Sucre, aunque la sede del gobierno se encuentra en La Paz. La población total es de 11 633 371. Limita al norte con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina y al occidente con Chile y Perú.

Entre los acontecimientos recientes, se encuentra la dimisión de Evo Morales en 2019 a la presidencia de aquel país denunciando un golpe de estado a raíz de las irregularidades detectadas por la Organización de Estados Americanos (OEA). Iba por un cuarto mandato. Junto con él renunciaron sus más cercanos colaboradores incluido el vicepresidente Álvaro García Linera quien hubiera ocupado el cargo. En realidad, el tal golpe de estado fue más bien una solicitud que el jefe del Ejército, Williams Kaliman se lo peticionara públicamente. El vacío de poder se hizo latente con la agregada renuncia de los presidentes de las Cámaras de Diputados y Senado respectivamente. Así las cosas, la jefatura de Estado según la Constitución Política Boliviana, podría ser asumida por el presidente de la Cámara de Diputados y se convocaría a nuevas elecciones.

El 8 de noviembre de 2020 por elección popular asume Luis Arce la presidencia, tras una administración interina de Jeanine Áñez. En plena pandemia del Covid-19.

¿Qué sucedió con el otrora carismático Evo Morales? Aquel primer presidente proveniente de la minoría indígena, aquel héroe de la transformación boliviana como llamaron diversos medios de comunicación, terminó cometiendo errores políticos graves de concentración de poder, un elevado gasto público y un galopante crédito interno para mantener el crecimiento económico. Resultado; una extensiva deuda pública y reducción de reservas internacional, entre otros.

Según el Informe Mundial 2021 de Human Rights Watch, Evo Morales socavó la independencia judicial entre otras cosas, removiendo en forma sumaria a muchos jueces; en materia de libertad de expresión, ejerció políticas represivas, alto grado de violencia en mujeres y niñas, violaciones a derechos humanos y una larga lista de fallos.

Hoy, Bolivia sigue siendo un país pobre. La cartera de problemas sociales va desde impunidad en abusos, delitos violentos, falta del debido proceso, ataques a los defensores de derechos humanos, derechos indígenas, violencia de género, entre grupos opositores, escasez de alimentos, falta de combustible y una cada vez más escalada de muertes por Covid-19.

Con estricta independencia de los problemas políticos que presentan diversas aristas, no cabe duda de que el XVII Congreso Mundial de Mediación edición 2022 habrá de contribuir con mucho a que esta herramienta sea reconocida cabalmente en los hechos para apaliar los graves problemas que enfrenta el país hermano. Se espera mucho de este Congreso Mundial.

Sin duda los temas se habrán de centrar en el caso Bolivia desde la perspectiva de los bolivianos con la asistencia de expertos mundiales en la materia para generar al corto plazo la reducción de los índices de conflictividad en el país.

Así sea. [T]

Artículos Recientes