lunes, junio 5, 2023
REVISTA INTERNACIONAL DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, MEDIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y DIÁLOGO
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DEL INSTITUTO DE MEDIACIÓN DE MÉXICO

La interdependencia como una clave

Más leídos

Por CARLOS ALBERTO SARTI CASTAÑEDA

Director de la Fundación PROPAZ de Guatemala y autor de Construcción de la Paz, Resolución de Conflictos y Fortalecimiento de la Esfera Pública y Nuevos Caminos para la Resolución de Conflictos.

Cada cierto tiempo es necesario reflexionar sobre nuestros andamios mayores, para fortalecer la memoria y apuntalar nuestro trabajo cotidiano. Esta tarea cobra mayor relevancia en los actuales momentos de incertidumbre y repolarización social, política y global.

La viga maestra sobre la cual descasan y se amarran nuestros andamios sociales es la interdependencia. En efecto, el universo funciona de manera interdependiente, todo está articulado en un sistema ordenado y caótico. Desde siglos, diversas religiones y cosmovisiones señalaban y explicaban, cada una a su manera, cómo funciona el universo y la humanidad. Recientemente la ciencia ha llegado a las mismas conclusiones: la realidad es un todo articulado.

A partir de la visión de interdependencia las ciencias de resolución y transformación de conflictos y construcción de paz desarrollan sus teorías, metodologías y herramientas que orientan la práctica del constructor de paz.  La interdependencia fundamenta nuestra creencia en que los conflictos (ruptura de la visión de articulación) pueden ser resueltos, transformados y gestionados para volver a restituir la armonía y los equilibrios sociales, políticos y globales. En esa medida, lograr el óptimo de paz posible, dadas las circunstancias específicas (historia, contexto y prospectiva) de cada conflicto concreto. En términos más generales, la interdependencia fundamenta el enfoque de transformación, la mediación, la orientación de trabajar las relaciones conflictivas y no solo el tema sustantivo del conflicto, el diálogo como valor, la acción sin daño y muchos más conceptos, metodología y herramientas que usamos cotidianamente. Es inherente a nuestro quehacer tener los lentes de la interdependencia.

La visión.

Partamos de constatar que la interdependencia en la vida y en las dinámicas social es una constante. No es posible la persona aislada; convivir y socializar es parte de nuestro diseño como humanos. Las visiones contrapuestas y mutuamente excluyentes condicionan que perdamos la visión de interdependencia y sus múltiples conexiones y expresiones, a pesar de ser una realidad contundente.

La interdependencia se pierde o extravía cuando prevalecen los intereses particulares sobre el bien común, el egoísmo sobre la solidaridad y la empatía, lo privado sobre lo público y comunitarios. Otros comportamientos que anulan, diluyen o neutralizan la interdependencia son el racismo, la exclusión, los prejuicios, el machismo, la visión de amigo-enemigo. Estos comportamientos llevan a que cada sector se encierre en su propio túnel, el cual, por supuesto, tiene una luz al final, pero esta luz, salida o propuesta a los otros, está construida dentro y desde la matriz histórica, los intereses y el discurso de cada sector. Es decir, las luces particulares, casi por definición, excluye las luces y propuestas de otros sectores. Esto conduce a que predominen relaciones sociales basadas en prejuicios, polarización, exclusión y discriminación. Negar al otro conduce a explotarlo.  

Así, entramos al terreno del conflicto, la violencia y la exclusión de unos sectores, por lo general, los más débiles. Esta espiral de superioridad conduce a desvalorizar a los otros y a creer que no son necesarios para el logro de determinados intereses. Por ello se les subordina, manipula y/ o explota. Similar subordinación se ha establecido con el entorno, el ambiente y el planeta.

Actualmente el predominio del individualismo sobre lo colectivo, del cuerpo sobre la mente y la brecha entre pobreza y riqueza, fomenta más la desconexión y el sentimiento de autosuficiencia; tengo el poder para diseñar mi vida y las de los míos. Lo demás existen pero no me afectan. Resulta paradójico el predominio de la separación en un mundo que cada vez está más conectado.

La interdependencia supone que ésta sea reciproca, equitativa y con corresponsabilidad mutua. El predominio de lo común y el respeto de ciertas normas de convivencia. Es decir, no independencia absoluta, ni dependencia subordinada, sino interdependencia transformativa en aras de objetivos trascendentes más allá de los intereses particulares.

La visión de interdependencia está actualmente desvalorizada y diluida por conflictos, guerras y luchas por la hegemonía mundial. En estos contextos, concebir y desarrollar plataformas de paz, plurales e intersectoriales a todo nivel es importantísimo ante la ceguera histórica de poderes nacionales y globales que conciben el conflicto y la guerra como mecanismo para imponer sus intereses particulares o nacionales.

La interdependencia es una actitud y comportamiento y no solo una red de conexiones cada vez más amplia. Por eso debemos de formar, capacitar y practicar la interdependencia. Resaltar nuestras mutuas conexiones interpersonales, sociopolíticas, culturales y con la naturaleza. Inculcar y mostrar que vivir en comunidad y entre países con intereses comunes es la única manera de sobrevivir como especie y sociedad.

Afortunadamente en estos contextos nada propicios, surgen grupos y sectores que valoran la interdependencia equitativa, también mediadores, facilitadores y constructores de paz. Estar conscientes de la interdependencia inculcarla y practicarla contribuirá a que prevalecen la búsqueda del equilibrio, la complementariedad y la armonía social. Los constructores de paz consideramos que por más profundas que puedan ser las diferencias sociales, los seres humanos tenemos el potencial de entendernos y resolver nuestras diferencias.

Hoy por hoy, a pesar de su impacto negativo totalizante de la pandemia del Covid-19, nos demuestra cotidianamente, de diversas formas y con distinta intensidad, la necesidad de ser interdependientes y responsable con nuestro destino común, amenazados por intereses hegemónicos delirantes.

Hay que subrayar que la construcción de paz que proclamamos no busca mantener el statu quo o que los sectores subalternos acepten los términos de la dominación excluyente, por el contrario, la paz que planteamos es interdependiente y transformativa. [T]

Artículos Recientes