sábado, junio 3, 2023
REVISTA INTERNACIONAL DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, MEDIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y DIÁLOGO
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DEL INSTITUTO DE MEDIACIÓN DE MÉXICO

La mediación regala esperanza

Más leídos

La mediación transforma las mentalidades y erosiona el monopolio del poder judicial. Sueña con la justicia y también con sembrar una cultura de paz.

• Por AMELIA IRURETAGOYENA QUIROZ
Doctora en Criminología y Delincuencia Juvenil. Especialista en Procesos de Dialogo y Mediación de Conflictos.

El confinamiento derivado de la pandemia no impidió que la comunidad mediadora del mundo se entrelazara para seguir construyendo juntos senderos para la abonar a la construcción de paz, a través de la difusión de conocimientos y experiencias que retroalimenten el quehacer de las/los mediadores, y abreven en sembrar la cultura del diálogo en las sociedades, para de esta manera resolver problemas complejos que ameritan enfoques interdisciplinarios y la participación social como elemento indispensable en la generación de políticas públicas, desde una perspectiva que reconozca las necesidades para mejorar el tejido social y las condiciones de vida de las personas.

Esto fue posible, mediante la celebración del XVI Congresos Mundial de Mediación, Una vía para la cultura de la paz, que mediante el Instituto de Mediación de México. S.C. , la Universidad de Sonora y una serie de instituciones nacionales y extranjeras, se convocó a la comunidad mundial a reflexionar, discutir y realizar propuestas en torno a cómo enfrentar la amplia complejidad de conflictos interpersonales y sociales que se multiplicaron como consecuencia de la pandemia y que demandan la profundización del diálogo, desde los espacios familiares hasta aquellos que tienen que ver con el ámbito de definición e instrumentación de políticas públicas, especialmente en materia de salud, educación, seguridad pública, justicia y política social en sus distintos campos.        

El enfoque de la mediación como vía de construcción de paz es ir mas allá de entenderla y aplicarla como una técnica o metodología para que las personas se sienten a dialogar y construyan acuerdos beneficiosos para ambos para evitar la vía judicial o bien porque ambos quieren conservar la relación en los mejores términos posibles, para continuar manteniendo comunicación en los asuntos en los cuales, comparten intereses de negocios, de familia, de vecindad y otros.

La mediación en México y otros países, busca contribuir a que se modifiquen concepciones culturales que dividen a la sociedad, que retrasan la solución de los conflictos, tal como sucede en el campo de la justicia al continuar siendo exclusivo el monopolio de esta por el Poder Judicial. Los ciudadanos somos testigos como el Poder Judicial es un aparato lento y pesado, incapaz de brindar acceso a la justicia a todos los ciudadanos y ciudadanas que así lo requieren,  por lo que es necesario, anticiparse para que muchos de los  reclamos interpuestos para resolver una controversia lleguen a los tribunales y que además exista la posibilidad de que, las personas que no desean un litigio, tengan la oportunidad de resolverlo mediante una negociación facilitada por ese tercero neutral llamado mediador o mediadora.

“Los ciudadanos somos testigos como el Poder Judicial es un aparato lento y pesado, incapaz de brindar acceso a la justicia a todos los ciudadanos y ciudadanas”

Igualmente se requiere a través de la escuela, la familia, los medios de comunicación, introyectar conceptos como la empatía, la asertividad, la flexibilidad, el comunitarismo, el pluralismo, el respeto a la diversidad, entre otros, que ayuden al entendimiento y la buena relación entre quienes piensan diferente y por supuesto la base del diálogo, aprovechando herramientas comunicacionales que pueden destrabar posiciones encontradas en la vida cotidiana, el trabajo, la familia, la escuela, la vecindad y la vía pública.

Tenemos una cultura opositora a esta cultura de la pacificación. La cultura colonizadora siempre impulsa a dominar y vencer al oponente, a aislar y marginar al que piensa diferente. Así que descolonizar esta forma de pensar es una de las apuestas que realizan los mediadores para lograr una transformación cultural que privilegie el diálogo entre los seres humanos. El fin es invaluable: familias, escuelas, entornos laborales y comunidades pacíficos.

Los sueños marcan rumbos, y dan sentido como esperanza por pacificar nuestros entornos. Martin Luther King, el gran pacifista, defensor de la igualdad y opositor al racismo, dijo con lucidez cautivante: Debemos aceptar la decepción finita, pero nunca debemos perder la esperanza infinita. [T]

Artículos Recientes