sábado, marzo 18, 2023
REVISTA INTERNACIONAL DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, MEDIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y DIÁLOGO
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DEL INSTITUTO DE MEDIACIÓN DE MÉXICO

Los MASCs en el trajín de las políticas públicas

Más leídos

En América Latina se evidencia en todas las legislaciones la incorporación de los métodos que conforman los MASCs. Existen diferencias nacionales entre México y Argentina, donde llevan la delantera, pero también en Brasil, Chile y Colombia, donde existen avances notables.

  • Por Aldo Antonio Trapero Maldonado, abogado, mediador y Doctorando en Mediación y Negociación por el Instituto de Mediación de México.

La presencia de conflictos en nuestro día a día es algo natural, las personas debemos aprender a vivir con ellos, no tenerles miedo y saber cómo gestionarlos, puesto que el conflicto en sí mismo no es negativo ni positivo, pero la forma en cómo lo resolvemos nos abre el camino a un proceso y resultado que sí puede ser catalogado como positivo o negativo. (Fierro, 2018).

El conflicto al ser un suceso periódico se presenta en distintos ámbitos de nuestra vida; no obstante, varios de estos son de interés para el derecho y otros permanecen en la esfera privada. Respecto de los conflictos que son de interés para el derecho, por tener implicaciones, tanto privadas como públicas; se ha buscado brindarles a las personas algún procedimiento estandarizado que les permitan resolverlo y llegar a una solución pacífica, entre los cuales se encuentran los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASCs).

Esta forma autocompositiva de resolver los conflictos a través de los MASCs ha tenido un desarrollo y crecimiento en América Latina; sin embargo, es diferenciado el crecimiento que ha presentado cada uno de los mecanismos que integran el conjunto de los MASCs, debido a la decisión política interna o externa que ha prevalecido en cada país, respecto del impulso general de los MASCs.

Por tal razón, la finalidad de este ensayo es abordar la necesidad e importancia de contar con una política de impulso de los MASCs en América Latina, así como el desarrollo de un posible plan de implementación.

Del conflicto

Desde la teoría no existe un consenso sobre qué debería entenderse por conflicto (Fierro, 2018). De forma sintética, Lederach y Chupp (1995) han identificado que los conflictos pueden presentarse en tres niveles, el conflicto interno, entendido como la crisis interna que se produce en la mente de un individuo causada generalmente por frustraciones, y que desemboca en depresión, inseguridades, abandono de metas e imposibilidad para socializar correctamente (Botello, 2017); el conflicto interpersonal, el cual ocurre cuando hay dos o más personas, ligadas por un objetivo compartido y con intereses o necesidades que son, pueden ser o parecen mutuamente incompatibles y, el conflicto intergrupal o social, que se presenta entre grupos o colectivos ligados por un objetivo compartido y con intereses o necesidades que son, pueden ser o parecen mutuamente incompatibles. Estos tres niveles de conflicto generalmente se enredan y retroalimentan entre sí.

Es necesario precisar que el conflicto presenta una ambivalencia, puesto que puede desencadenar en un evento desgastante y poco placentero, que evolucione en acciones violentas o puede abrir posibilidades positivas y constructivas. Desde mi perspectiva, el conflicto es neutral, por lo que dependerá de su gestión para que este tenga resultados positivos o negativos.

De los MASCs

¿Qué significado tienen los Mecanismos alternativos de solución de controversias? En primer lugar, encontramos la palabra mecanismo, cuyo sinónimo puede ser el proceso, el cual se entiende como un conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. Por tal razón, los MASC son un conjunto de fases sucesivas por medio del cual se puede encontrar la solución a un conflicto.

En segundo lugar, está la palabra alternativos, cuyos significados, de conformidad con la RAE pueden ser dos: 1) capaz de alternar como función igual o semejante y 2) en actividades de cualquier género, que se contrapone a los modelos oficiales comúnmente aceptados. Por tal motivo, es necesario atender que la negociación, la mediación y la conciliación son vías que pueden alternar con una función igual o semejante al sistema de tribunales; los cual distan de ser semejantes al modelo tradicional.

En tercer lugar, encontramos la palabra solución, cuyo significado hace alusión a poder atender, resolver y terminar con un conflicto. En este orden de ideas, los conflictos pueden ser resueltos a través de tres vías; la autotutela, la heterocomposición y la tercera que es la autocomposición, en la cual las partes en conflicto tienen pleno control del proceso y de la decisión para la solución del mismo. Por último, se encuentra la palabra conflictos o controversias, cuya definición se desarrolló en el apartado anterior.

En conclusión, los MASC son procedimientos autocompositivos, a través de los cuales, las personas que se encuentran en una situación en que sus metas llegaran a ser opuestas, buscan encontrar una solución propia y dialogada que satisfaga igualmente sus intereses.

De las políticas públicas

No existe una definición única de políticas públicas, puesto que el mismo concepto es ambiguo; sin embargo, para el tema que nos concierne, será entendida la política desde la dimensión que se relaciona con las acciones o decisiones que las autoridades de un gobierno toman, mismas que están orientadas a la resolución de problemas públicos.

En esta orden de ideas, me apoyaré de Aguilar Villanueva para definir a las políticas públicas como el conjunto de acciones estructuradas en modo intencional y causal, que se orientan a realizar objetivos considerados de valor para la sociedad o a resolver problemas cuya solución es considerada de interés; cuya intencionalidad y causalidad fueron definidas por la interlocución que ha tenido lugar entre el gobierno y los sectores de la ciudadanía; que han sido decididas por autoridades públicas legítimas; que son ejecutadas por actores gubernamentales únicamente o en asociación con actores sociales.

Los MASCs en América Latina

En América Latina se evidencia que en todas las legislaciones se ha incorporado alguno de los métodos que conforman los MASCs, ya sea a través de sus normas fundamentales, en sus leyes generales sustantivas y en las diversas adjetivas. De igual forma, se resalta que los MASCs se han contemplado de forma diferenciada dependiendo de cada país y de cada estado o provincia; por lo que es posible encontrar países como Argentina o Colombia, en donde cada provincia aplica autónomamente algún tipo de mecanismos, que no necesariamente se aplica en las demás provincias; por otro lado, existen país como México y Chile en dónde los mecanismos se han implementado desde lo nacional, marcando así las pautas de actuación a los niveles subnacionales.

“Los MASCs se han contemplado de forma diferenciada dependiendo de cada país y de cada estado o provincia; por lo que es posible encontrar países como Argentina o Colombia, en donde cada provincia aplica autónomamente algún tipo de mecanismos”

Asimismo, cada país contempla la mediación o la conciliación de diversas maneras; algunas la prevén únicamente como mecanismos intraprocesales, como lo es en la legislación de Brasil; otras, sí les contemplan como mecanismos extraprocesales público y de forma privada.

De la importancia de tener una Política Pública

La importancia de que cada país cuente con políticas públicas que permitan la implementación de los MASCs a través del impulso de derecho al acceso a la justicia, por medio de la justicia alternativa. Los MASCs son métodos relevantes para la sociedad, puesto que les brinda a las personas alternativas viables y válidas para resolver los problemas que se presentan, por medio del diálogo, la escucha del otro, la construcción de acuerdos y en última instancia, propiciando la paz. Asimismo, los MASCs pueden considerarse como una vía que permita descongestionar la tubería judicial, permitiendo bajar el número de procesos, al resolverse vía una solución alternativa y brindarle al sistema judicial un contexto idóneo para que puedan resolver, con mayor tiempo y detenimientos, los casos que necesariamente se tiene que solventar por medio de las vías tradicionales.

Existe un crecimiento exponencial de la violencia en los países latinoamericanos, misma que no puede ser atendida a través de las vías judiciales tradicionales de resolución de conflictos; por lo que es necesario que los diversos países apuesten a la solución pacífica de los conflictos implementando los diversos MASCs. Lo anterior permitirá a las personas resolver su problema, tanto en la esfera jurídica, como en la emocional, personal y relacional. Los MASCs son herramientas idóneas que permiten construir a largo plazo una cultura de paz.

El horizonte

Es necesario impulsar políticas públicas en materia de MASCs en los diversos países que integran América Latina; con el objetivo de dotar a las personas de vías idóneas que les permitan ejercer su derecho de acceso a la justica y construir en la construcción de una paz positiva.

En esa misma línea, es necesario la creación e impulso de políticas públicas en materia de educación, en donde sea fomentada la resolución pacífica de conflictos a través de los diversos MASCs; así como políticas que permitan la socialización de estos mecanismos y sus ventajas a todas las personas con el objetivo de que les conozcan y aprovechen. [T]

_______________________________________________________________

Proceso de implementación de la política pública

Como bien señala la teoría, para implementar una política pública es necesario cubrir los siguientes pasos:

  • Definir y mapear el problema.
  • Establecer la agenda.
  • Formular alternativas de alternativas y soluciones.
  • Implementación de la política pública y evaluar el impacto que tuvo.
  • Es necesario que cada país identifique cuál es la problemática o problemáticas que buscarán abordar a través de su política, con relación a la implementación de los MASCS; de ahí la relevancia de decidir si será una política que impulse de forma genérica a todos estos mecanismos o será una política que impulse uno de los mecanismos y el ámbito en el que se implementará tal política.
  • Posteriormente, señalar quiénes serán las personas responsables de la implementación de la misma y las aliadas.
  • Entonces se podrá establecer la agenda o ruta a seguir, construir las soluciones y posteriormente realizar el proceso de evaluación.

REFERENCIAS:

Jaime, F.M., Dufour,G., Alessandro, M. & Amaya, P. (2013). Introducción al análisis de políticas públicas.

Botello, N. (2017). Conflicto Intrapersonal: Características y Causas Principales.

Fierro, A.E. (2018). Manejo de conflictos y mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC). Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencias Económicas.

Moore, C. (1996). The Mediation Process: Practical Strategies for Resolving Conflict. Jossey Bas. San Francisco.

Parra Rosales, L. P. (2014). Manual para la Formación y Capacitación en Mediación Comunitaria. CESUP: Centro de Seguridad Urbana y Prevención SC, 2014.

Quiroz Villarreal, S. Q. (2019). Los mecanismos alternativos de solución de controversias. Generalidades. En R. Lobo Niembro, (Ed.), Mecanismos Alternos de Solución de Controversias. (pp. 17 – 40). TIRANT LO BLANCH.

Pesqueira Leal, J., & Ortiz Arub, A. (2018). Mediación Asociativa y Cambio Social. El arte de lo posible. Instituto de Mediación de México.

Sepúlveda Montaño, I. (2019). Desarrollo de la justica alternativa en México. En R. Lobo Niembro, (Ed.), Mecanismos Alternos de Solución de Controversias. (pp. 55 – 66). TIRANT LO BLANCH.

Artículos Recientes