sábado, junio 10, 2023
REVISTA INTERNACIONAL DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, MEDIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y DIÁLOGO
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DEL INSTITUTO DE MEDIACIÓN DE MÉXICO

México en el laberinto de la inseguridad

Más leídos

México sigue golpeada por la criminalidad y el narcotráfico. El Estado no logra ofrecer su bien más preciado: seguridad. La pregunta de una sociedad ronca de gritar es «¿hasta cuándo?»

• Por Roberto Carlos Domínguez
Consultor en Derechos Humanos y Educación, y Colaborador del Centro de Enseñanza y Promoción de Derechos Humanos y Cultura de Paz de México.

La problemática de la inseguridad no es una novedad en México, pero en los últimos años experimentó un alza significativa. La historia de la violencia se encuentra con la participación de un binomio inseparable: la inseguridad y la criminalidad, ambas generan una percepción de escasez de seguridad que vulnera la calidad de vida de las y los mexicanos.

     Entre las múltiples formas de violencia visible que se manifiestan, las que más atemorizan son las generadas por la delincuencia organizada, independientemente del tamaño de la organización o el tipo de delitos perpetrados, sean de alto o bajo impacto, estas son percibidas socialmente como actos lesivos derivados de la inactividad del Estado para garantizar la seguridad, y en este sentido, la delincuencia debe analizarse cuidadosa y sistemáticamente para encontrar explicaciones racionales y después estar en condiciones de elaborar planes de acción para su abordaje y posible solución. De lo contrario, nos costará encontrar la salida del laberinto, es decir, estamos tan inmersos en esta trampa de la inseguridad que parecería que buscamos mantenernos en medio del peligro, llegando el riesgo a formar parte de nuestra cotidianidad

        En este sentido, el desafío se presenta bajo una doble cara: la inseguridad y su normalización, como una plaga que de tanto vivir en medio nuestro, parecería ser parte de nuestra propia vida.

        Datos estremecedores

Según el informe 2020 sobre el Índice de Paz en México, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), en el año 2019, el nivel de paz en México tuvo un retroceso de 4.3 por ciento, descendiendo por cuarto año consecutivo. Esta regresión se debió a que las actividades delictivas se incrementaron de manera importante, al grado que los actos tipificados como crímenes de la delincuencia organizada creció un 24.3 por ciento. Por ejemplo, los homicidios se multiplicaron de forma drástica en los últimos cinco años, desde 2015, la tasa de homicidios se elevó un 86 por ciento, y en el último año fueron asesinadas más de 35 mil personas. A nivel nacional, la calificación de delitos con violencia empeoró para 2019 en un 3.4 por ciento respecto al año anterior, principalmente a causa del incremento de un 18.3 por ciento en la tasa de delitos sexuales.1 En el ranking 2019 de las 50 ciudades más violentas del mundo, realizado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y

Justicia Penal (CCSPJP), se observó que 19 de estas se encuentran en México y cinco se encuentran en los primeros lugares: Tijuana, Ciudad Juárez, Uruapan, Irapuato y Ciudad Obregón. Por tercer año consecutivo una ciudad mexicana es la más violenta del mundo y por segundo año consecutivo esa ciudad más violenta resulta siendo Tijuana, con una tasa de 134.24 homicidios por cada 100 mil habitantes. Esto significa que casi el 40 por ciento de las ciudades más violentas del mundo son mexicanas.1

     Los datos oficiales no distan mucho de los recabados por la sociedad civil, pues de acuerdo con los resultados del vigésimo séptimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la primera quincena de marzo de 2020, el 73.4 por ciento de la población mayor de 18 años consideró que vivir en su ciudad es inseguro.2

     De manera general, la percepción de inseguridad se define como la perturbación angustiosa del ánimo que se deriva de la diferencia entre el riesgo percibido de ser víctima de un crimen y la victimización de hecho.3

     Entre sensación de inseguridad y hábitos de la población existe una relación estrecha: la gente evalúa su situación relacionándola con las conductas delictivas o antisociales que ocurren en su entorno, y esta evaluación la lleva a cambiar sus rutinas y hábitos, y también la percepción que tiene sobre el desempeño de la policía.

        Esto se refuerza cuando las situaciones delictivas de alto impacto son materia prima de los medios de comunicación nacionales y pasan a ser viralizadas en las redes sociales, aumentando la percepción de inseguridad en una espiral tóxica.

        Noticias conmovedoras La esperanza ciudadana respecto de la democracia fue que retrocediera la violencia y avanzara la seguridad para la población. Esta esperanza se resquebraja todos los días ante nuestros propios ojos, cuando leemos los siguientes titulares: “Paramilitares y grupos

delictivos acechan a indígenas tzotziles en los Altos de Chiapas” (11 de octubre, 2019). Dos males que conviven en Altos de Chiapas y ocasionan que malvivan los indígenas. Y para acabar de rizar el rizo: “Asesinan e incineran a 10 músicos indígenas en Chilapa, Guerrero (18 enero, 2020). Efectivamente, a indígenas y músicos, nada pudieron los violines contra las armas mortales. Llegan las noticias a la opinión pública, pero no llega la justicia.

Sin embargo, “Capturan y liberan a hijo de El Chapo; Culiacán vive seis horas de pánico” (18 octubre, 2019). El laberinto de la inseguridad presenta una puerta paradójica: cuando se capturan a los responsables del narcotráfico, no se tiene la solidez para mantenerlos en la cárcel y son liberados por sus propias bandas delincuenciales. ¿Estamos ante una guerra imposible? Nadie lo sabe a ciencia cierta; mientras tanto, “Matan a 24 en anexo en Irapuato” (02 julio, 2020) y “Secuestran a un grupo de motociclistas en Vallarta” (25 julio, 2020). Nadie está seguro, todos están amenazados, por todo y en todas partes.

Entonces vale la pena recordar lo que escribió Héctor Aguilar Camín en La modernidad fugitiva: El Estado que no puede ofrecer seguridad acaba no ofreciendo nada. Y lo atroz de la situación: la población acaba presa de todos los peores males. «¿Hasta cuándo?» La respuesta a esta pregunta también en México se encuentra fugitiva.

BIBLIOGRAFÍA
Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C. (1 de Junio de 2020). Seguridad, Justicia y Paz.org.mx. Recuperado el 13 de agosto de 2020, de http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/sala-de-prensa/1590-boletin-ranking-2019-de-las-50-ciudades-mas-violentas-del-mundo
García, R. (18 de Enero de 2020). Asesinan e incineran a 10 músicos indígenas en Chilapa, Guerrero. El Financiero. Recuperado el 13 de Agosto de 2020, de https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/asesinan-e-incineran-a-10-musicos-indigenas-en-chilapa-guerrero
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (16 de Abril de 2020). ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. Recuperado el 13 de Agosto de 2020, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/ensu/ensu2020_04.pdf
Instituto para la Economía y la Paz. (abril de 2020). Índice de Paz México 2020. Sídney. Recuperado el 13 de agosto de 2020, de indicedepazmexico.org.
Jasso López, C. (Diciembre de 2013). Percepción de Inseguridad en México. Revista Mexicana de Opinion Pública, 14-29. Recuperado el 13 de agosto de 2020, de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/43663/39
Martínez Reforma, C. (02 de Julio de 2020). Matan a 24 en anexo en Irapuato. El Diario. Recuperado el 13 de Agosto de 2020, de https://diario.mx/nacional/matan-a-24-en-anexo-en-irapuato-20200701-1679784.html
Mejia, I. (18 de Octubre de 2019). Capturan y liberan a hijo de El Chapo; Culiacán vive seis horas de pánico. La Razón de México, pág. 1. Recuperado el 13 de Agosto de 2020, de https://www.razon.com.mx/mexico/culiacan-bajo-fuego-capturan-y-liberan-a-hijo-de-el-chapo/
Plano Informativo. (25 de Julio de 2020). Secuestran a grupo de motociclistas en Vallarta. Plano Informativo. Recuperado el 13 de Agosto de 2020, de https://planoinformativo.com/744314/secuestran-a-grupo-de-motociclistas-en-vallarta#:~:text=Un%20grupo%20de%20j%C3%B3venes%20leoneses,a%20uno%20de%20sus%20compa%C3%B1eros.
Soberanes , R., & Luna, M. (11 de Octubre de 2019). Paramilitares y grupos delictivos acechan a indígenas tzotziles en los Altos de Chiapas. Animal Politico. Recuperado el 13 de Agosto de 2020, de https://www.animalpolitico.com/2019/10/paramilitares-grupos-delictivos-indigenas-tsotsiles-chiapas/

REFERENCIAS

1(Instituto para la Economía y la Paz, 2020)
2(Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C, 2020)
3(Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020)
4(Jasso López, 2013)

Artículos Recientes