jueves, junio 8, 2023
REVISTA INTERNACIONAL DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, MEDIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y DIÁLOGO
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DEL INSTITUTO DE MEDIACIÓN DE MÉXICO

Polifonía de voces sobre justicia restaurativa

Más leídos

  • Por ULF CHRISTIAN EIRAS NORDENSTAHL, abogado brasileño-argentino, profesor de historia, mediador y especialista en derecho indígena.

Póngase a pensar en la enorme cantidad de textos que se vinieron escribiendo en los últimos años sobre la justicia y las prácticas restaurativas. Ahora, imagínese por un instante, que gran parte de ese material estuviera disponible en un mismo sitio, organizado y sistematizado para su consulta.

Pues bien, ese desafío fue emprendido por la Fundación Latinoamericana Objetivo 16, que de la mano de las infatigables Eleonora Avilés Tulián y María de los Ángeles Pesado Riccardi, coordinadas por Ariel Pividori, pudo reunir en un libro de reciente publicación, una importantísima cantidad de trabajos sobre la materia.

La misma, que ya circula bajo el título de Justicia Restaurativa. Aportes y reflexiones sobre el campo restaurativo y la cultura de paz, es producto de las tres versiones anuales consecutivas del Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa, el último de los cuales contó con más de 4.000 participantes. En ella, numerosos especialistas, investigadores, pensadores, y lo que resulta por lo demás atractivo, hacedores del campo de las prácticas restaurativas, presentan sus experiencias, modelos teóricos y conceptuales, formatos de aplicación y mucha información sobre el tema.

Desde el mismo prólogo, redactado a dos manos por quienes fueron los impulsores de este proyecto, el Defensor del Pueblo de la Provincia de Santa Fe y el Jefe de la Defensa Pública de Lomas de Zamora, Raúl Lamberto y Germán Bauché, respectivamente, nos introducimos en esa fascinante práctica social y comunitaria que es la atención y el abordaje solidario de los conflictos humanos en un marco de pleno respeto por los derechos, y teniendo como norte la búsqueda de la armonía y la construcción de paz.

“A lo largo de más de trescientas páginas, el libro va desgranando diversos tópicos, que van desde cuestiones filosóficas-epistemológicas hasta un abanico de experiencias concretas en diversos ámbitos”

Luego, a lo largo de más de trescientas páginas, el libro va desgranando diversos tópicos, que van desde cuestiones filosóficas-epistemológicas hasta un abanico de experiencias concretas en diversos ámbitos. Así, aparecen, entre otros, artículos relacionados con la justicia restaurativa a partir de las políticas institucionales, su aplicación en el campo de la justicia juvenil, penal y penitenciaria, la fundamental impronta comunitaria, aspectos metodológicos y pedagógicos, la inclusión de la cosmovisión indígena, las prácticas restaurativas en el contexto de los conflictos sociales. Y un vasto muestrario de modelos y experiencias para conocer en profundidad.

Todo ello convenientemente organizado en varios apartados que permiten una fácil búsqueda temática. Demás está decir que en esa gran variedad y diversidad se respetó el formato y el modo particular de cada autor o autora, lo que le agrega un plus a su lectura a partir de tantos matices.

Ahora resulta que eso que le pedí que imaginara está además a su disposición. Si bien existe una edición limitada en papel, hay una versión digital que puede obtener gratuitamente desde el sitio de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe en el siguiente link: https://www.defensoriasantafe.gob.ar/publicaciones/justicia-restaurativa-aportes-y-reflexiones-sobre-el-campo-restaurativo-y-la-cultura       

Antes de que salga corriendo a descargar y leerlo con avidez, le cuento que para el próximo año está prevista la cuarta edición del Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa, y sugiero esté atento a su anuncio en Turbulencias. [T]

Artículos Recientes