sábado, junio 3, 2023
REVISTA INTERNACIONAL DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, MEDIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y DIÁLOGO
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DEL INSTITUTO DE MEDIACIÓN DE MÉXICO

¿Se avecina la tormenta perfecta en América Latina?

Más leídos

Una tormenta perfecta se define como un fenómeno meteorológico que surge de una combinación extraña como imprevisible de factores adversos que auguran un terrible desastre

1

Pobres y más pobres en camino

Datos escalofriantes: antes de la pandemia, en América Latina se tenía 167 millones de pobres y justo antes del ciclo descendente del auge de las materias primas (o sea, en la época de vacas gordas). Ahora las manijas del reloj de la pobreza irán en la otra dirección, hacia arriba: Argentina será el país más castigado de la región, con una subida en el número de pobres del 10,8 por ciento con respecto a 2019, le seguirá el Perú con otra subida del 9,3 por ciento, Brasil con un 7,7 por ciento y México con un 7,6 por ciento. ¿Y qué sucede en el resto de los países? El panorama es todavía más aterrador: pueden llegar a triplicar estas previsiones, es decir, rondar entre el 25 por ciento y el 30 por ciento. Ahí no acaba todo, la extrema pobreza (hambre y miseria) se incrementará principalmente en el Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Nicaragua. ¿Y Venezuela?

2

Países de capa caída y países en caída libre

Nadie duda que Venezuela se encuentra entre los países en caída libre: en 2019 su economía se contrajo en un 35 por ciento y se contraerá 15 por ciento en 2020; presenta un aumento vertiginoso de valor de la moneda estadounidense, que de unos 74.000 bolívares por dólar pasó a 176.000 bolívares para el 29 de abril de 2020, lo que supone una variación de 237 por ciento en un mes y medio. Luego se podría elaborar un ranking de cuál de los restantes países se encuentran de capa caída y cuál en un tiempo previsible puede empezar a levantar cabeza, pues las secuelas de la pandemia ya comienzan a hacer estragos en las economías latinoamericanas: reducción drástica de la demanda de bienes latinoamericanos en China y los países industrializados afecta severamente las exportaciones de materias primas de Sudamérica, y de manufacturas como maquilas de México y Centroamérica; reducción del flujo de remesas a países como Ecuador, Colombia, El Salvador y Honduras entre un 20 y 40 por ciento; el número de desocupados llegaría al 44,1 millones de personas, lo que representa un aumento cercano a 18 millones con respecto al nivel de 2019; y el PIB per cápita de los latinoamericanos caerá a valores de 2010, lo que supone un retroceso de 10 años en los ingresos.

3

Presidentes sin apoyo y presidentes contra las cuerdas

A (casi) nadie le va bien, pero a algunos les va peor: el presidente Iván Duque llega a 70 por ciento de desaprobación y un 24 por ciento de aprobación de los colombianos; Sebastián Piñera, en Chile, solo contaba con el 10 por ciento de aprobación y el 82 por ciento de reprobación de su gestión (el peor registro obtenido en encuestas para un mandatario tras el regreso a la democracia); Lenín Moreno en Ecuador cuenta con el 75,3 por ciento de desaprobación y el 10 por ciento de aprobación; y Nicolás Maduro en Venezuela tiene el 82 por ciento de desaprobación y el 15 por ciento de aprobación. Las rara avis presidenciales de la región: Nayib Bukelele en El Salvador con un 88,2 por ciento de aprobación y un 8 por ciento de desaprobación; Andrés Manuel López Obrador cuenta con un 68 por ciento de aprobación y un 31 por ciento de desaprobación; Martín Vizcarra en Perú con un 60 por ciento de aprobación y un 32 por ciento de desaprobación; y Juan Orlando Hernández en Honduras con un 54 por ciento de aprobación y un 38 por ciento de desaprobación. Y levante la ceja, estos datos son al 6 de diciembre de 2019, o sea, anteriores a la pandemia (todavía no se cuenta con datos globales actualizados). Eso significa casi la obligada tarea de inferir un deterioro de los indicadores de popularidad (o de impopularidad, habría que decir) de los presidentes como producto de la pandemia y la posición cada vez más crítica de los ciudadanos sobre los efectos sociales como políticos del coronavirus. Pero entre las excentricidades de la pandemia se podría acuñar el término de optimismo negro, es decir, que entre lo (muy) malo se presenta una mejoría: el presidente Duque –Invamer Gallup para Colombia– hoy cuenta con un 52 por ciento de desfavorabilidad y un 41 por ciento de favorabilidad.

  • Los datos corresponden al quinto informe especial sobre la pandemia presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), titulado Enfrentar los efectos cada vez mayores del Covid-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones (2020); también se consultó el informe de la encuesta de Invamer Gallup para los países de la región (2019).

Artículos Recientes